top of page

AGAVES

Estas plantas forman una gran roseta de hojas gruesas y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice, arregladas en espiral alrededor de un tallo corto, en cuyos bordes hay espinas marginales y una terminal en el ápice. El robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas aparentan surgir de la raíz.

Los agaves requieren un clima semiseco con temperatura promedio de 22 ºC, generalmente a una altitud entre 1.500 y 2.000 msnm. Es muy importante la exposición al sol, y no debe haber más de 100 días nublados al año y preferentemente sólo 65. El género Agave fue dado a conocer científicamente en 1753 por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien lo tomó del griego Agavos.

 

El agave se ha aprovechado entre otras cosas para fabricar:

  • Sirope de agave, aguamiel y pulque, mezcal,  tequila, fibras de las hojas, usadas en hilaturas para tejidos, hamacas y empaques, sobre todo del henequén, clavos, punzones y agujas con las espinas de las pencas, antiguamente los mayas lo utilizaban para hacer instrumentos de viento llamados quiotes, etc.

 

 

Debido a la importancia de los Agaves que ya se ha mencionado, y por ser vegetación representativa por excelencia de esta región de la mixteca, no podíamos dejar fuera de este proyecto una sección de “AGAVES” en la cual se ha tratado de mantener a 4 especies (se muestran en la “lista florística”) hasta el momento, que se presentaran a continuación.

 

 

 

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

Agaves.

bottom of page